— buscando el hilo

Archivo
Etiqueta "hijo"
Olivier frente a Francis

El amor de Olivier por su hijo no cesa ante la ausencia de este, promueve un ansia de sujeto donde depositarlo. Al quitarle Francis la vida al hijo (de Olivier), lo detiene como en una fotografía, reteniendo lo subjetivo como un robo que a la vez lo hermana a este.

Leer más
Jose dibujando

Cuerpo interpuesto. El que sitúa el semisubjetivo. El tercero es el que mira desde la posición de la cámara, reuniendo así, la mirada de los padres.

Leer más
Joseph y Vincent

El cine de Green parte del amor al marco, al cuadro como armazón de la imagen, como contenedor cuya sola presencia ya involucra la disposición a mirar del otro. Esta arquitectura se completa en la simetría y en el orden que impone el cuadro a un movimiento muy contenido, casi ralentizado, que provee de cierta profundidad a las palabras que los personajes exponen,

Leer más
Los niños blanchard_Balthus_1937_detalle

Niños abstraídos de sí, adoptando una posición algo articulada, asemejándose a la mesa y silla con la que parecen competir por la vida animada. Una roca al borde de la estancia cuestiona el adentro y el afuera de la escena que inicialmente habíamos situado en un interior.

Leer más
Padre e hijo se miran a través de una lupa

Hay algo de cine primitivo en esta peli, de Lumiere, Linklater quisiera haber dejado la cámara registrando e irse, retirarse para luego recuperar el material y que el ojo goce del cuerpo desperezándose, haciéndose adulto, pero finalmente siente que debe estar presente,

Leer más
Angel y hombre ante la ciudad

La decisión de encarnar, de caer y pesar, de entrar en el tiempo, es quizás argumento y motor de una gran parte de la literatura y el cine, lo es en el Quijote, y sin duda en los Evangelios. Lo extraordinario de este film es el grado de conciencia, la literalidad con que se enuncia este proceso. Lo primero es representar al sujeto que mira sin ser, ese supersubjetivo tan habitual en el cine, pero que raramente muestra al observador, al no nacido, al ángel, a la posibilidad pura en búsqueda.

Leer más
Antonio y Mercedes en Cuéntame

Hago una excepción en este blog, para hacer una lectura negativa ante la percepción de daño reiterado infringido por esta serie.
No soy yo el que habla contra Cuéntame, la propia serie se enfrenta al título que la nombra para negarlo, porque si de algo trata este ejercicio televisivo es de negar este “cuento”, de desproveer el relato de la voz,

Leer más
Irene y Michele

El relato empieza al final, en el último plano que sitúa a Irene tras una reja en el psiquiatrico. Habría que hacer una segunda visión de esta película hacia atrás, como vista en el espejo retrovisor de un coche, desde el lugar donde ella no es nadie, desidentificada es solo mirada. Ese espejo retrovisor alcanza hasta la muerte del hijo, el eje del film donde se produce el giro, el intercambio.

Leer más
Padre e hijo abrazados

Un hombre herido en lo paterno, quizás todos lo estamos en alguna medida, intenta ejercer el papel de padre y en esa tarea fantasea con el parecido, con la sangre. Andamos media vida atisbandoo gestos, signos de reconocimiento paterno que nos situen en la tierra, en el ser, pero nos cuesta entender que el eje de ese reconocimiento se completa en el propio hijo.

Leer más
La foto del padre en libro

Siempre había pensado que la imagen que mejor representaba el papel de padre era ese momento en que sostienes la bicicleta del hijo mientras aprende a andar y en un momento dado lo sueltas, sin saber él muy bien si ya anda solo o aún lo sostienes, como si a través de la mano le hubieras entregado el conocimiento o la habilidad. Pero Ozu me ha entregado una metáfora que supera con creces la de la bici, en esa secuencia en que pescan los dos en el río con el movimiento de sus cañas sincronizadas.

Leer más