— buscando el hilo

Archivo
Etiqueta "cruz"
Mamma Roma

Hay cierta equivalencia entre los travelling sobre el cuerpo de Ettore en escorzo del final, encerrado y atado, y los que acompañan a Mamma Roma caminando en las dos noches de prostitución. El punto de partida del escorzo sobre el rostro de Ettore, sitúa la cámara en una posición similar al que justifica el subjetivo de la mirada de la madre (ella un poco más abajo).

Leer más

Vestir la cruz, quitarle peso a las cruces de piedra que recorren todo el pueblo, cubrirlas de blanco con una especie de lencería hecha con la inédita artesanía del reciclado, elaborada por mujeres del pueblo, y cuyo principal motivo es la flor.

Leer más
Bienvenida detrás del burladero

“¿Dónde está el toro? No puedo verlo”. Son algunas de las últimas palabras de Manolete yéndosele la vida. En tres de las cuatro historias de la película Yo he visto a la muerte, Forqué asimila torero y toro.

Leer más
Bovary vestida de otono

Ese breve desplazamiento sobre el personaje Bovary que supone la mirada de una mujer es la esencia de este filme. Podríamos decir que se trata de un movimiento en zigzag o de diagonales cruzado, trenzado como el que compone la sofisticada vestimenta de Madame, constituyéndose en una especie de gramática especular, donde la directora sitúa un subjetivo dotado de una carga dramática similar a la de una voz en off.

Leer más
Grupo de Jóvenes en Eden

Ese gesto que hace el dj sobre el vinilo en giro adelante y atrás (futuro y pasado) buscando el sitio donde soltarlo para ser mezclado, reunido, creo que es una buena imagen para apuntar algo de lo que esta película cuenta.

Leer más
El Mayor Randolph

Charles es un hombre sin fisura, sensible, pero cerrado, que vive en esa casa frontera de la playa entre el mar y la tierra. La casa y él componen una figura materna, una especie de San José.

El título de la peli nombra por ausencia al padre de Ryan, tabernero alcohólico y cobarde, también fronterizo con lo masculino: alcoholismo y mar forman parte de un mismo arquetipo.

Leer más
Quicksilver

Hombres X. “Aceptar el dolor de cada uno es la base de la fuerza”, del superpoder. Entiendo que el dolor de la diferencia. Del ser X, encarnado.

La peli empieza en créditos en entrada por una especie de canal de concepción y acaba sacando a un hombre de las aguas de la indiferenciación. Este es el viaje hacia la X.

Leer más
Abrazo entre Solomon y Patsey

Cuerdas vibrando atacadas por una arco.
Un cuerpo femenino abierto a latigazos.
Un ciclo de 12 años.
Perder el nombre,
desidentificado el cuerpo desaparece
y es convocado por todo aquello que vibra, que suena.
La música en su gravedad hasta alcanzar la escritura.
12 años para una carta que reclama ser nombrado,
reconocido. Señalado por el padre,
que con un solo gesto inicia el libro de la biografía.

Leer más
Akira mirando a través de la ventana de su apartamento

Aunque parezca obvio, no había sido consciente hasta ahora, de la posibilidad de representación de un avión con una cruz. Una cruz y un avión pueden representarse igual, sobre todo en un dibujo básico o de un niño.

Leer más
Marina y Neil juegan a no ser

“Escribo sobre el agua lo que no me atrevo a decir” dice Marina.

De esto se trata, de un ejercicio de caligrafía sobre el agua, sobre las emociones. Dos letras destacan en este ejercicio la T y la X. El padre de Terrence trabajaba en una compañía petrolífera de Texas donde vivió un periodo de tiempo en su infancia. Neil, protagonista de esta peli, hace análisis de tierras por si hay filtraciones tóxicas de los pozos de petróleo cercanos que afecten a la población.

Leer más