— buscando el hilo

Archivo
Etiqueta "pareja"

Quizás lo más inquietante de este film es su capacidad para revelar todo lo que el inconsciente sabe y creemos desconocer. No hay nada accidental en esta construcción. Todo es dicho por Nick Cave en un ejercicio de extraordinaria lucidez. Podríamos decir que es una película leída como si de un hermoso sermón se tratase.

Leer más
Reflejos de fuego en las gafas de Jiro

Cerrar por el principio podría ser el enunciado para hablar de este film. Miyazaki concluye su obra con esta hermosa película, y lo hace con un bucle como el que describe el avión aún sin diseñar, que presenta en su sueño, para acercarse al origen, a su origen y por extensión al de todos.

Leer más
La hermana pequeña enseña el fruto del ciruelo.

Cuando muere el padre, el hijo sigue elaborando una imagen real de esta figura que ahora falta. El cine se revela como la gran herramienta de esta construcción simbólica, que no se agota en el padre (aunque suele ser el motor y desencadenante), sino que tiene su continuidad en la figura materna para finalmente reunirlas en la pareja que te hace.

Leer más
Rita y Fred

Cuando Fred baila solo (frente al señor Acuña, por ejemplo) todo lo pone a bailar con él, como si fuera el dios de una religión animista, como eje sobre el que gira el rollo de la película, todo cobra vida ante su baile, todo es animado. El baile de Fred Astaire es en sí una metáfora del propio cine.

Leer más
Padre e hijo se miran a través de una lupa

Hay algo de cine primitivo en esta peli, de Lumiere, Linklater quisiera haber dejado la cámara registrando e irse, retirarse para luego recuperar el material y que el ojo goce del cuerpo desperezándose, haciéndose adulto, pero finalmente siente que debe estar presente,

Leer más
Funeral

El que mira es siempre un niño. La cámara permanece a esos 90 cm del suelo. Es el famoso plano tatami que inventa Ozu y que equivale a la altura de un adulto sentado en un tatami o quizás a la de los ojos de un niño. La planificación de las secuencias suele mantener una estructura similar, entrando y saliendo en la conversación del plano contraplano (preferentemente frontal), con espacios vacíos antes y después, que ligan unas secuencias con otras, o quizás sería más correcto decir que vacían una secuencia de la anterior.

Leer más
Marceline Day: Ella, la chica.

“Me has dejado sin palabras”, me escribe una amiga, ante un comentario que le hago sobre una selección de fotos de su último viaje.

Sin palabras trabaja Keaton, mudo, ante esa imagen femenina que fotografía en un curioso paisaje nevado de papeluchos y de páginas en blanco, como de libro no escrito, que han caido con motivo de un multitudinario recibimiento a una pareja de famosos.

Leer más